Reflexiones sobre la vida y la muerte: aceptación y equilibrio interior
Por: Sofía Marulanda Parra – 9°B
En el siguiente ensayo, se analizarán algunos de los temas abordados en el libro “Ejercicio de supervivencia” de Sara Bertrand, a partir de estos detallar la complejidad de la vida cotidiana y los diversos desafíos y emociones que pueden influir en la existencia humana. Tales como el miedo, la vergüenza, la vulnerabilidad y búsqueda de oportunidades. Por un lado, examinar cómo la tecnología ha redefinido la interacción social y también ha alejado de la verdadera esencia a las personas. Y, por otro lado, reflexionar sobre la muerte y cómo aceptar la realidad, pues son aspectos fundamentales para encontrar equilibrio y paz interior.
La vida puede ser algo abrumador para algunas personas, incluso para los jóvenes. “Se trataba de un niño gris, un pequeño anciano que vivía encerrado en su cuarto por miedo a contaminarse de colores” (Bertrand, 2021, p 28). El miedo a lo desconocido puede llevar a alguien a aislarse completamente. Así, para el niño gris, su temor a los colores lo obligó a mantenerse encerrado en su cuarto, privándose de experiencias y del verdadero sentido de la vida, fuera de su pequeño mundo. Esto enseña que al vivir con miedo se limita la existencia e impide explorar todas las posibilidades que la vida tiene para ofrecer, cuando es importante recordar que ésta es un regalo y merece ser explorada en toda su expresión.
En la sociedad actual, se presentan distintos problemas, como lo son el mal uso que se le ha dado a la tecnología, la presión social, que genera vergüenza, traición, miedo, vulnerabilidad y frustración en la búsqueda de oportunidades. La tecnología ha sido una gran herramienta, pues ha acercado a las personas de todo el mundo, en tiempo real, “En un mundo hiperconectado como el nuestro, es hora de escuchar esos rostros detrás de las imágenes” (Bertrand, 2021, p 71), esto ha hecho que la humanidad se sumerja en una trampa de superficialidad y juicios basados en apariencias y redes sociales. Sin embargo, es necesario salir de las “pantallas” y conocer a las personas de manera más profunda, pues detrás de estas hay rostros humanos, con sueños, expectativas, miedos y alegrías, que merecen ser vistos y escuchados. En definitiva, la hiperconexión va más allá de la comunicación fácil, es una oportunidad para entender a otros y enriquecerse mutuamente.
Esto lleva al segundo punto, que se refiere a la presión social y a la influencia del comportamiento, los cuales pueden hacer que las personas actúen de acuerdo a su entorno, experimentando vergüenza y traición. Como lo dice: “Era la voz de la vergüenza, de la traición. ¿No tenía tantas cosas por decirme? En cambio, permaneció amparada por su grupo de amigos” (Bertrand, 2021, p 37). Estos sentimientos pueden surgir cuando una persona se siente juzgada o humillada por algo que ha hecho, o siente una violación de confianza por parte de alguien más, lo cual puede llevar a sensaciones de dolor, decepción e ira. Todo esto puede afectar la capacidad humana de expresarse y defenderse en ciertas situaciones.
Con relación a lo anterior llega el tercer aspecto: “No busqué a Álvaro porque temía mostrarme frágil y necesitada. Temí derrumbarme enfrente suyo” (Bertrand, 2021, p 48), el miedo a la vulnerabilidad es una característica común en muchos aspectos de la vida; pues en ocasiones, las personas temen mostrar debilidad frente a otros porque pueden sentirse expuestas e incapaces de controlar las reacciones de quienes los rodean o evitan buscar ayuda, porque se sienten incómodas mostrándose necesitados, lo que limita su capacidad de recibir apoyo y asistencia en momentos difíciles. Por lo tanto, es fundamental reconocer que la vulnerabilidad es parte de la condición humana y buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino que puede ser transformador y liberador tanto para la persona y sus relaciones.
No hay que olvidar que la frustración también es un desafío importante, pues a veces las personas albergan en su interior la convicción de tener una gigantesca fortaleza, anhelando fervientemente que la vida les presente una oportunidad de demostrarlo, pero con el paso del tiempo comienzan a sentir que esa oportunidad jamás llegará. La constante frustración y desánimo pueden llevar al riesgo de abandonar por completo los sueños y metas. Tal y como lo dice: “Pensó que la vida le daría una oportunidad para demostrar su coraje, una fortaleza que, estaba seguro, tenía de sobra. Y pasaron los años, y todavía no ocurría ningún cuento de tal naturaleza” (Bertrand, 2021, p 114). Sin embargo, la verdadera fortaleza no se mide por situaciones específicas, sino por la capacidad de enfrentar los desafíos de la vida y perseverar. Se debe aprender a reconocer la fortaleza interna y a encontrar el coraje para seguir adelante sin importar las circunstancias.
Como último aspecto, englobando todo, está la idea de la vida y la muerte, esta última puede resultar aterradora, especialmente cuando se piensa en el futuro; “Lloré por nuestras muertes futuras ante la inmensidad del desierto” (Bertrand, 2021, p 101). Además, el hecho del desierto agrava la situación, pues es un lugar inhóspito, donde la vida es difícil de mantener; esto puede llevar a reflexionar sobre la fragilidad de la vida humana y cómo, aunque se trate de evitar, nadie está exento de la muerte.
Pero hay que reflexionar y aceptar que todas las cosas tienen un ciclo natural de vida y muerte, y que no hay nada que se pueda hacer para detener ese proceso, así, independientemente de los deseos o acciones, algunas cosas simplemente suceden. Por lo que es importante aceptar la realidad tal y como es, en lugar de resistirse a lo que no se puede controlar. Pues, “Las cosas duran lo que duran y pasan cuando tienen que pasar” (Bertrand, 2021, p 133). Entonces si todo está destinado a pasar en algún momento, es mejor aceptar las cosas como son y encontrar la forma de adaptarse y seguir adelante. Renunciando a la idea de controlarlo todo.
En conclusión, la vida es un viaje complejo lleno de miedos, vulnerabilidades y desafíos. Sin embargo, si se pueden aceptar las limitaciones y las realidades inevitables de la existencia, se encontrará la libertad y la serenidad para vivir plenamente. Abrazar las emociones, buscar la conexión real con los demás y recordar la transitoriedad de la vida son pasos importantes para encontrar la paz interior y aprovechar al máximo la experiencia humana.
Referencia:
Bertrand, S. (2021). Ejercicio de supervivencia.loqueleo