El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes” es una destacada y emblemática obra literaria perteneciente a la corriente de la novela picaresca, cuyo origen se remonta al siglo XVI en la España renacentista. Escrita en forma de carta autobiográfica, constituye un incisivo retrato de la sociedad de la época y una sutil crítica a las convenciones sociales y religiosas imperantes.
El texto, de autor anónimo y cuyo primer ejemplar se publicó en 1554, narra la vida de Lázaro, un joven y astuto niño de origen humilde que, tras una serie de desventuras y peripecias, se convierte en el fiel exponente de la figura del pícaro. Mediante un estilo ágil y mordaz, el protagonista relata sus vivencias desde su niñez hasta la edad adulta, revelando una realidad marcada por la corrupción, la hipocresía y la desigualdad social.
A lo largo de la narración, Lázaro se ve forzado a buscar distintos amos, entre los que se encuentran personajes como un ciego, un clérigo o un hidalgo, todos ellos representantes de diferentes estamentos sociales. A través de estas relaciones, el relato se convierte en una ingeniosa sátira social que evidencia la falta de virtud y moralidad de aquellos que ostentan poder y autoridad.
Con un tono irónico y una perspicacia aguda, “El Lazarillo de Tormes” se erige como una obra precursora del realismo literario y como un testimonio inigualable de la vida cotidiana y las desigualdades de una época marcada por las convulsiones políticas y sociales. Su relevancia e influencia en la literatura universal perduran hasta nuestros días, convirtiéndose en un referente imprescindible para entender la evolución del género narrativo y la crítica social en la literatura.
A pesar de todo lo que vivió en su infancia y aunque su vida parece que no tiene un final feliz, al terminar la obra todavía queda un futuro por delante, el cual aún no está seguro. En todas las dificultades que ha tenido que pasar y superar, el Lazarillo ha demostrado ser astuto y perseverante…
En esta ocasión me tomaré el atrevimiento de alterar parte de la historia del Lazarillo su final para ver su vida de un modo diferente al ya designado por la obra…Después de la última aventura con el fraile, el Lazarillo se encuentra en una situación en la que tiene la libertad de escoger su propio camino. Aunque aún es muy joven, tiene la suficiente experiencia para saber cómo sobrevivir en un mundo injusto, hostil y peligroso (como lo era España en la época del siglo XVI).
Personalmente, imagino que el Lazarillo utilizó su astucia y su experiencia con la sociedad española para ascender en la vida. Podría haber buscado un trabajo honesto que le permitiera mantenerse a sí mismo y, con el tiempo, podría haber sido capaz de ahorrar suficiente dinero para comenzar un negocio propio (tal vez de vinos).
Quiero mantenerme optimista imaginando un futuro en el que el Lazarillo haya utilizado sus habilidades para hacerse rico y poderoso de una buena forme (ya que fácilmente también se hubiera podido convertir en un estafador o un delincuente).
En conclusión, la vida de Lázaro no tiene un final claro; sin embargo, es posible imaginar que su futura vida sería el reflejo de las acciones que tomó el personaje en la obra. Todo dependerá de la actitud que adoptará y de si logra o no superarse en una sociedad y época tan complicadas como lo fue España en el siglo XVI.
De lo que sí estoy segura, es de que, aunque pase el tiempo y cambien muchas cosas, lo que no cambia es la necesidad de sobrevivir y luchar ante las adversidades, y creo que la obra hace mucho énfasis en eso; por esta razón se me hace interesante la obra, aunque el lenguaje que utiliza es un poco complejo (por la manera en la que el autor se expresa), pienso que para el tiempo en el que está basada (teniendo en cuenta de lo que habla y el lenguaje utilizado) fue impactante.

Madrid, 1884 – Madrid, 1912
Por: Cris Nayana Rondón Lizcano – 10°B