Dolarizar la economía colombiana

Artículo de opinión de: Hugo Enrique Buitrago Timarán

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Javeriana

Es necesario entender que muchos países en América Latina están atravesando fuertes crisis económicas que pueden incurrir en crisis productivas en la región, inflaciones aceleradas (incremento en el precio de las mercancías) y, particularmente, en la alza o baja del dólar (US) ya que éste lo tomamos como medida de referencia, en economía existen dos conceptos que son necesarios para entender lo que está ocurriendo: depreciación y devaluación, no se trata simplemente de que el dólar suba, tiene una fuerte incidencia el hecho de que el peso (COP) se devalúa y deprecia.

La devaluación se da en dos posibles vías: 1) una disminución intencional del valor de una moneda con respecto a otra, los gobiernos suelen hacer esto con el propósito de que los inversores extranjeros compren nuestra divisa abaratada para invertir sus recursos en el país o comprar nuestras mercancías, esto favorece las exportaciones, pero perjudica las importaciones, imaginemos un empresario colombiano que quiere exportar café a Estados Unidos, sería provechoso pues le pagarán en dólares y al momento de cambio a pesos habrá obtenido una buena ganancia, pero si un empresario, supongamos de vehículos, desea importarlos desde los Estados Unidos, entonces tendrá que comprar dólares costosos con pesos baratos para poder traer sus mercancías (carros), entonces su margen de ganancia se reduce considerablemente (esta es una de las razones por las que los carros son cada vez más costosos).

2) Un estancamiento de la economía, cuando el país no diversifica su economía, el valor de la moneda disminuye y el poder adquisitivo merma, es decir, cuando se tiende a depender de las regalías provenientes de recursos no renovables como el petróleo o el carbón, entonces la economía se estanca, parafraseando un poco una máxima de Adam Smith: la riqueza de las naciones no consiste en el dinero sino en la capacidad de producir, porque esta capacidad genera ocupación, es decir, trabajo.

Por su parte, la depreciación de una moneda se da a través de la oferta y la demanda, es decir, cuando un país tiene poco qué ofrecer, nadie compra su divisa, o sea, es poco demandada, por tanto, especulativamente disminuye el precio.

Nuestra moneda está depreciada porque lo único significativo que tenemos para vender es petróleo y el valor de un barril de petróleo cae o sube como si se tratara de una montaña rusa, y a su vez está devaluada para que los otros países miren a ver qué pueden comprar de aquí. Como el que pone sus mercancías a precio barato para ganar clientes. 

Pero, ¿Dolarizar la economía de un país es una solución viable para estos distintos problemas en materia de política monetaria que afronta América Latina?qué es dolarizar, básicamente cuando las economías de los países afrontan estos fuertes intervalos de depreciación o devaluación, niveles inflacionarios cada vez más difíciles de controlar, crisis financieras o políticas monetarias que no permiten una confianza inversionista en la moneda, entonces tienden a equiparar la moneda local con el dólar, dicha moneda pasa a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos, esto es dolarizar. Mi respuesta es que depende del caso, en Colombia no sería para nada viable.

En principio, dolarizar ayuda en 3 ámbitos: se logra recuperar la confianza en el mercado local y, por ende, el flujo económico continúa, se recupera el poder adquisitivo momentáneamente y esto es positivo para tranquilizar los ánimos de estallido social que se generan cuando se está ad portas de una recesión o depresión y, finalmente, se logran tasas de crecimiento económico más altas, por un tiempo; Ahora bien, la cosa no va a ser de color rosa siempre, para dolarizar una economía se deben asumir unas condiciones que a largo o corto plazo generan fuertes consecuencias, ¿qué condiciones?

La primera de ellas es una apertura económica con Estados Unidos, los TLC y procesos de apertura económica no son viables cuando la relación es entre una potencia desarrollada y un país en vía de desarrollo porque la competencia se hace desigual, por ejemplo, si ese país desarrollado produce arroz con una industria más sofisticada y con mayor garantía estatal, entonces, la industria arrocera en el país en vía de desarrollo se va a ver altamente afectada, resultado, el arroz que entra va a ser más económico y de posible mejor calidad que el arroz local ¿Quién gana quién pierde? Ley de la oferta y demanda ¿usted qué arroz compraría el extranjero o el nacional?

La segunda, se pierde el control de emisiones y, por tanto, se deja de controlar la política monetaria, todas las decisiones pasan a depender del país emisor de la moneda, en otras palabras, se pierde soberanía sobre las decisiones que en materia fiscal necesite afrontar un país, por ejemplo, si hay un déficit fiscal (se gasta más de lo que se gana) las soluciones no dependen sólo del gobierno local sino de las decisiones monetarias que se piensen desde el país emisor de la moneda EE: UU, esto generalmente conlleva a la privatización de empresas estatales.

La tercera, el patrón de valor de cambio de la moneda, en este caso el dólar, ya no sería la capacidad de producción de mercancías o el oro, sino el petróleo, Estados Unidos emite dólares como fabricando papel higiénico porque especula con las reservas (que no son suyas) en el mundo, y todos saben que el precio del barril del petróleo sube y baja como si se tratase de una montaña rusa, esto puede traer consigo fuertes periodos de inflación, crisis en las bolsas locales de valores o pérdida del poder adquisitivo pues se crea una alta dependencia del petróleo y, como dije antes, la solución no depende simplemente del gobierno local y ya.

En conclusión, cuando algún país en América Latina intenta dolarizar su economía, como salida fácil, tiene que asumir unos riesgos que en mi opinión son muy altos o, si no, veamos el caso ecuatoriano, un país cuya economía está dolarizada y en la actualidad afronta fuertes dificultades en la producción tanto industrial como agraria… La cosa es algo distinta en Panamá porque ellos son básicamente la puerta del mundo, todos necesitan cruzar su Canal, no obstante, es un país sin mucha soberanía porque técnicamente está intervenido.

Similar Posts